Renzo Chavez y Gilda Bohl
17 febrero, 2022

Constantemente estamos cuestionando diferentes aspectos de nuestras vidas, como por ejemplo: ¿será bueno cambiar de trabajo?, ¿por qué no me alcanza el dinero que gano?, ¿cómo puedo llevar de la mejor manera la conversación que deseo con mi jefe?, ¿será este el momento ideal para tener un hijo?, ¿y si me caso?, ¿me podré mudar para vivir solo?, ¿me conviene invertir en esta capacitación?, ¿cómo puedo administrar mejor mi tiempo?, ¿por qué he terminado pagando la membresía del gimnasio, si nunca voy?

Al compartir estas preguntas con personas de confianza, probablemente descubriremos que, a pesar de la buena voluntad que tengan de ayudarnos, no siempre las soluciones que nos ofrecen aplican a nuestra realidad personal ni nos sirven para lograr un cambio. Y es que, en el fondo, las verdaderas respuestas a estas interrogantes jamás vendrán de fuera, sino desde dentro. Lo que sí, hay personas que pueden ayudarnos a abordar estas preguntas e incluso otras mucho más profundas: los coaches profesionales. Conozcamos a qué se dedican, y por qué son aliados estratégicos fundamentales para desarrollarse y crecer en un escenario post-pandemia.

 

La importancia del coaching en la nueva normalidad

Los desafíos de la nueva normalidad han revalorizado al coaching como respuesta frente a la profunda necesidad humana de crecer, desarrollarnos y superarnos continuamente, para alcanzar nuestro máximo potencial y experimentarnos más contentos con nosotros mismos. La importancia de esta disciplina se ha vuelto indiscutible en un mundo que, en medio de la crisis sanitaria global, detuvo su ritmo vertiginoso por unos cuantos meses, permitiendo a muchas personas saborear, quizá por vez primera, la experiencia de estar a solas consigo mismo y plantearse mil y una preguntas existenciales que, naturalmente, afloran. Y, quizá también por vez primera, la necesidad de contar con una guía en aquel camino de autodescubrimiento y crecimiento.

Crecer hasta lograr la mejor versión de nosotros mismos no es tarea fácil, dado que exige una alta dosis de autoconocimiento y una profunda comprensión antropológica que no todos poseen. La pregunta por la propia identidad no es un problema a resolver, sino un misterio a explorar y, por tanto, es una pregunta siempre abierta. Y de la respuesta a tal pregunta depende, en gran medida, el éxito en las metas de crecimiento que trazamos.

En este sentido, el coaching ofrece la posibilidad de dedicar tiempo a reencontrarse con uno mismo, observarse, reflexionar, tomar conciencia sobre las propias acciones, tomar decisiones desde la propia libertad y establecer una hoja de ruta para lograr los objetivos de crecimiento propuestos, bajo la guía de un profesional dedicado al acompañamiento de personas.

 

¿Para qué tener una sesión de coaching?

Quien ha tenido la oportunidad de participar de una sesión de coaching, comprende que el coach no es un motivador, un consejero, un mentor o un terapeuta, sino más bien un aliado para el logro de objetivos de crecimiento tanto a nivel personal como profesional. A lo largo de la sesión de coaching, el protagonismo lo tiene siempre el coachee (persona acompañada), y no el coach (acompañante): su labor, por tanto, no es indicar qué debe hacer el otro, sino más bien sentar las condiciones necesarias para que aquella persona descubra por sí misma su potencial, sus oportunidades de crecimiento y las acciones que puede realizar para alcanzar su cometido.

Las sesiones de coaching están dirigidas a todo aquel que tenga el propósito de crecer, cambiar perspectivas o reaprender hábitos, para ser más competente en cierto aspecto de su vida personal o profesional y alcanzar su máximo potencial. Debe ser una persona dispuesta a trabajar consigo misma, detenerse para evaluar sus propias limitantes y, por supuesto, comprometerse con el giro de ciento ochenta grados que desea implementar. Como resultado, la persona clarificará sus objetivos, crecerá en conciencia acerca de sus aptitudes y actitudes, y definirá metas y plazos para poner en marcha el crecimiento que desea.

Durante las sesiones, el coach acompaña a través del planteamiento de preguntas, pero no cualquier clase de preguntas sino preguntas poderosas, dirigidas a clarificar objetivos, abrir posibilidades, identificar limitantes y tomar decisiones, invitando a la reflexión y la toma de conciencia para culminar en la elaboración de una hoja de ruta personal, con acciones específicas que permitan el logro de los objetivos de crecimiento trazados. Así, por ejemplo, si alguien plantea que experimenta la necesidad de cambio, el coach podrá preguntar: ¿Qué cambio deseas hacer en tu vida? O, para ayudar a ver la realidad, puede formular: ¿En qué situación te encuentras con respecto a ese cambio? En miras a ayudar a identificar el crecimiento, podría cuestionar: ¿Qué puedes hacer distinto para lograrlo? o ¿qué necesitas para lograrlo? Si lo que se busca es ayudar a liberar el potencial, puede ser útil enunciar: ¿Qué beneficios obtendrías al lograrlo? Y si el fin es incorporar acciones para iniciar o consolidar el crecimiento, podría plantearle: ¿Qué harás para empezar a caminar en dirección a esa meta?, o ¿cómo puedes apoyarte en tu sistema para lograrlo?

 

Yo… ¿coach?

Los coaches no son personas sabias y perfectas, que tienen la vida resuelta, ni tampoco existe un único perfil de coach. Son, principalmente, personas orientadas a las personas, que han aprendido el arte de conectar con el otro para permitirle despertar su potencial. Los coaches, por tanto, pueden tener las profesiones más variopintas y dedicarse incluso a actividades de lo más diversas… pero comparten un skillset o conjunto de habilidades que les permite desempeñarse con maestría en el arte que practican.

Las competencias del coach son distintas de las de otros profesionales, habiendo incluso diferencias entre las ramas del coaching. En el caso del modelo antropológico, el coach desarrolla habilidades fundamentales como la generación de relaciones de confianza; la percepción, afirmación y expansión del potencial de cliente; la escucha comprometida; el procesamiento del presente; la comunicación verbal y no verbal; la clarificación de la realidad; el establecimiento de propósitos claros; la invitación a posibilidades; así como la creación de sistemas y estructuras de apoyo.

Conocer las herramientas del coaching no es solo leer y estudiar: implica vivir el coaching de forma íntima, desde la propia experiencia de vida. Pasa por asimilar e incorporar al diario vivir cada una de las experiencias que el coaching obsequia a quienes lo practican. Es mejorar el propio bienestar y la calidad de vida, desde un cambio de mentalidad que repercute en las emociones y, por tanto, en las conductas y resultados. Ser coach, en el fondo, es ser capaz de practicar este arte consigo mismo, para aplicarlo así con quienes uno acompaña y se interrelaciona. Llevar una certificación en coaching, luego, potencia el desarrollo y crecimiento personal, laboral y social, capacitando para apoyar a otros de la misma forma, ya sea de forma indirecta como directa. De ejercer la disciplina, puede generar una valiosa fuente complementaria de ingresos y, claro está, de valor e impacto.

 

Desde el modelo de coaching antropológico, acompañamos a las personas a reconocer sus fuerzas internas, sus fuerzas movilizadoras y su libertad de acción para transformar su vida y conectar con su propia motivación. Es decir, ayudamos a las personas a crecer. Si esta declaración de propósito conecta contigo y crees que tienes o puedes tener todo lo necesario para dedicarte a ello… ¿por qué no consideras volverte coach profesional?

Renzo Chavez
3 enero, 2021

Hace algunos años, poco sabíamos del coaching y sus bondades. Confundida a menudo con la psicología o el mentoring, esta disciplina logró hacerse un nombre en el mercado gracias a su efectividad para ejercer un impacto favorable sobre el desarrollo de las personas, tanto en el ámbito profesional como privado.

Los beneficios del coaching son numerosos. A continuación, enumeramos sus diez principales virtudes:

1. Mayor autoconocimiento.
Todo proceso de coaching empieza con un valioso tour guiado por las profundidades del propio yo. Lejos de perder el tiempo en divagaciones estériles, esta introspección tiene un claro propósito: detectar nuestras habilidades, potencialidades, fortalezas y talentos, a fin de desarrollarlas apropiadamente y obtener mejores resultados. De igual modo, un examen concienzudo también revela nuestras debilidades, puntos ciegos y oportunidades de mejora. Esta mirada crítica y holística es, de suyo, un valor agregado.

2. Mejores creencias.
Una minuciosa revisión personal revelará nuestras creencias limitantes, traducidas en conductas-parásito y hábitos disfuncionales que nos alejan del logro eficaz de nuestras metas. En este sentido, el coaching nos ayuda a librarnos de aquellos paradigmas y prejuicios que bloquean nuestra mente y frenan nuestro desarrollo personal y profesional. Además, nos permite plantear mejores preguntas, para así adoptar creencias más realistas, funcionales y objetivas, que creen para nosotros posibilidades de crecimiento.

3. Mayor crecimiento.
El coaching fomenta el descubrimiento de nuevas alternativas por parte del Para este propósito, ayuda a las personas a mejorar tanto la mentalidad como la metodología con que normalmente detectamos oportunidades y las valoramos. Contrario a lo que normalmente se dice, el coaching no se limita a explorar posibilidades: nos ayuda a diseñar un plan de acción adecuado a nuestros recursos y oportunidades, que nos permita soñar alto además de con los pies en la tierra, tanto en el ámbito privado como laboral.

4. Mejores resultados.
El coaching ayuda a las personas a establecer objetivos “SMART”, esto es, específicos, medibles, alcanzables, realistas y delimitados en el tiempo. En sencillo, ayuda a definir la manera concreta de alcanzar nuestras metas, a fin de lograr mejores resultados. El coaching ayuda a las personas a llegar más lejos, superando barreras y obstáculos propios del caminar a través de un renovado discurso que crea posibilidades en lugar de claudicarlas. Para este propósito, el coach ofrece soporte, guía, dirección y feedback en vivo y en directo.

5. Mejores decisiones.
El coaching nos ayuda a elegir mejor, tanto en decisiones espontáneas como a mediano y largo plazo. El coachee crece en libertad y aprende a hacerse responsable de sus pasos. Plenamente consciente de sus valores, motivaciones y horizontes personales, construye un proyecto de vida sólido y apasionante, que lleva adelante con protagonismo. El coachee aprende criterios y herramientas que le permiten estructurar su vida y gestionar mejor sus recursos, en concordancia con las metas y objetivos trazados con anterioridad.

6. Mejor productividad.
El coaching logra incrementar exponencialmente la productividad, el rendimiento y el compromiso de las personas, además de contribuir a una mejor gestión del tiempo. Al hacerlo, expande nuestras oportunidades de crecimiento tanto a nivel personal como profesional. Asimismo, también aumenta la productividad de los equipos de trabajo, permitiendo limar asperezas frecuentes y propiciar una ágil y estrecha cooperación entre los colaboradores.

7. Mejores hábitos.
El cambio de creencias se traduce en conductas renovadas, pero precisa también de buenos hábitos que perpetúen dichos comportamientos deseados en el tiempo. En este sentido, el coaching constituye un aporte clave en la generación, fortalecimiento y consolidación de hábitos tanto operativos como morales (a saber, competencias y virtudes), indispensables para un óptimo crecimiento personal y profesional. Así, el coach auspicia un sano empoderamiento y un correcto ejercicio de la libertad, en favor del bien común.

8. Mayor inteligencia emocional.
El coaching nos descubre el fascinante mundo de nuestras emociones, invitándonos a conectar con este tantas veces relegado ámbito de nuestro ser. A menudo somos analfabetos emocionales, sin que siquiera lo sepamos. Acompañados por un coach, aprendemos a descifrar nuestras motivaciones más profundas y a orientar nuestra vida en una dirección plenificadora. Al hacerlo, fortalecemos nuestra confianza y autoestima, al mismo tiempo que desarrollamos nuestras habilidades blandas y mejoramos así nuestras relaciones interpersonales.

9. Mayor bienestar.
El coaching contribuye a nuestro bienestar. Invertir en autoconocimiento, inteligencia emocional y relaciones interpersonales reduce nuestro índice de desmotivación, estrés e insatisfacción laboral, aumentando nuestra productividad y compromiso. Asimismo, el coaching nos permite alcanzar un mayor equilibrio vida/trabajo, ayudándonos a priorizar nuestra felicidad en todo cuanto hacemos, tanto en el ámbito privado como profesional.

10. Mejor cultura.
El coaching incrementa la efectividad de los equipos de trabajo y favorece la creación de un clima organizacional cálido, agradable y adecuado para el desarrollo personal y profesional. Asimismo, incide positivamente sobre la creación de una cultura corporativa centrada en la persona, donde los valores, conductas y procesos se encuentren alineados con un horizonte inspirador que aúne y potencie los esfuerzos de los colaboradores. Además de esto, el coaching auspicia la libertad personal y contribuye a una mejor adaptación de los individuos a las singularidades de entornos complejos y altamente cambiantes.

En suma, el coaching es un proceso de acompañamiento a través del cual logramos conocernos, cambiar y crecer. Al dialogar con un coach (profesional certificado y altamente calificado, que cuenta con las competencias y herramientas necesarias para el desarrollo de personas), las personas renovamos nuestros paradigmas mentales, exploramos nuestras potencialidades, aprendemos a optimizar nuestros recursos e incorporamos hábitos que nos permitan concretar, alcanzar y exceder los objetivos trazados tanto a nivel privado como profesional. En conclusión, invertir en coaching es hoy un impostergable. Los individuos y organizaciones que apuesten por esta disciplina encontrarán un valor diferencial, tanto a corto como mediano y largo plazo.